MEMORIA LIBROS ARTÍCULOS TESIS - Loceras y trabajadoras de la arcilla en Pomaire. - Los trabajos de las mujeres entre el campo y la ciudad. 1920-1982 - Hombres y mujeres en Putaendo: sus discursos y su visión de la historia. - Historia de vida de Lila Astorga. - Historia de vida de Leontina Leyton. - La Vida en Común. - Historias testimoniales de mujeres del campo. - La posición de la mujer en la hacienda. - Memoria y cultura. Femenino y masculino en los oficios artesanales. - Masculino y femenino en la hacienda chilena del siglo XX. - Loceras de Pilén. - FRAGMENTOS. Oficios y Percepciones de la mujer del campo. - Artesanas de Rari, tramas en crin. - Oficios y trabajos de las mujeres de Pomaire. - Violencias de género cuerpos, espacios y territorio. - Sinopsis de una realidad ocultada. - Notas sobre una intervención educativa. - Copiapó, Parte 1. - Copiapó, Parte 2. - Copiapó, Parte 3. - Copiapó, Parte 4. - Copiapó, Parte 5. - Copiapó, Parte 6. - Copiapó, Parte 7. - Historia de vida: una forma de comprender los cambios en el campo chileno* - Acción colectiva y resistencia: asalariadas agrícolas en Chile frente a la precarización laboral. - Conquistas, Derrotas, Desplazamientos: de la sindicalización en la reforma agraria a la des-sindicalización y emergencia de nuevos actores sociales bajo el neoliberalismo. - Lugares y memorias. Golpe de estado en el campo: impacto en distintas generaciones. - De la sindicalización campesina al estatuto del temporero. Pasado y presente en las luchas de los trabajadores agrícolas. - Mujeres de cuerpos dañados: las temporeras de la fruta en Chile. - Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas atinoamericanas globalizadas. - Géneros, generaciones y lugares: cambios en el medio rural de Chile Central - Trabajos y familias en el neoliberalismo Hombres y mujeres en faenas de la uva, el salmón y el cobre. - El movimiento de mujeres y Anamuri: Un estudio de caso. - Economía Política del capitalismo agrario. - Desincronización temporal y espacial entre trabajo y familia: hacerse el salario en las migraciones estacionales de los/as temporeros/as de la uva. - Reconstrucciones de la vida cotidiana en familias de la región del Maule ligadas al trabajo de temporadas en la industria del vino y la fruta. - "Mujeres, madres, jóvenes y temporeras. Una identidad bajo tensión. Estudio realizado en la comuna de San Clemente, región del Maule" - Cambios y continuidades. - De identidad a identidades. Una aproximación desde la etnohistoria a las identidades de las poblaciones indígenas del partido del Maule en los siglos siglos XVI y XVII - Perspectivas de investigación arqueológica a partir a partir de los resultados del estudio etnohistorico sistematico de una región de chile central. - Memorias de la sangre, memorias de la tierra. Pertenencia, identidad y memoria entre los indígenas del Noroeste Argentino, Atacama y Chile central durante el Período Colonial. - PURUM AUCCA, «PROMAUCAES»: de significados, identidades y etnocategorías. Chile central, siglos XVI-XVIII. -Mano de obra en femenino, las trabajadoras rurales de la agroindustria del Valle de Uco, Provincia de Mendoza, Argentina. Alumna: Astrid Mandel Profesor Guía: Luis Campos - Los Changos de Chañaral de Aceituno: Dimensiones de una categoría histórica Alumna: Lorena Aravena Vallejos Profesora Guía: Ximena Valdés Subercaseaux - Mecanismos de organización, resistencia y acción colectiva de las mujeres rurales de Canela. Alumna: Belén Aburto Vallejos Profesora Guía: Ximena Valdés Subercaseaux - La Casa del Temporero de Santa María y sus influencias en los temporeros y en las mujeres como actores sociales. Alumno: Francisca Berríos Profesora Guía: Ximena Valdés Subercaseaux - “Descampesinizacion, proletarizacion y resistencias en el valle del huasco alto, comuna de Alto del Carmen”. Alumno: Luis Flores Profesora Guía: Ximena Valdés Subercaseaux - "Género y nacionalidad en la circulación territorial de temporeros y temporeras durante la cosecha de cereza en Romeral y Molina" Alumna: Tatiana Valeska Rojas Leiva Profesora Guía: Ximena Valdés Subercaseaux - “Mujeres, madres, jóvenes y temporeras. Una identidad bajo tensión. Estudio realizado en la comuna de San Clemente, región del Maule”. Magíster en Antropología y Desarrollo, 2010. Alumna: Angie Mendoza Araneda. Directora de tesis: Ximena Valdés S. - Incidencia del trabajo de temporada en familias migrantes nacionales y extranjeras. El caso del Valle de Copiapó. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Postgrado, Programa de Magíster en Cs. Sociales con mención en Sociología de la Modernización, 2011. Autor: Javier Herrada Marambio. Tutora: Silvia Lamadrid. - Temporeros de la agroexpotación: la tensión entre vida laboral y familiar en el desarrollo de proyectos de vida. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología, 2012. Alumna: Paz Neira Profesora guía: Ximena Valdés - Trabajadores temporeros Mapuches en la fruticultura: El caso de la Comunidad Juan José Ayenao. Tesis para optar al grado de Magíster en Planificación Territorial Rural. Tesis en el contexto del FONDECYT Nº 1095007: “Familia y trabajo en la economía de exportación: Incidencia de los regímenes laborales excepcionales en familias vinculadas a la minería, la fruticultura y salmonicultura.” Universidad de Humanismo Cristiano. Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA) Magíster “Planificación Territorial Rural” Temuco, 2012. Alumna: Carolina González Cárdenas. Directora de tesis: Loreto Rebolledo González. - Masculinidades rurales: continuidades y transformaciones generacionales en las identidades de género en la localidad de Nilahue. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Postgrado, Programa de Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales, 2013. Candidata a Doctora: Pamela Elisa Caro Molina. Profesora Guía: Ximena Valdés Subercaseaux. Ph. D. en Estudios Americanos - Encrucijadas entre trabajo y familia. Contratos de género y transformaciones sociales en temporeros/as del vino en Casablanca y Mendoza. Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios Americanos Mención Estudios Sociales y Políticos. Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Instituto de estudios Avanzados, Doctorado en estudios Americanos, 2013. Tesista: Oscar Fernández Sepúlveda, Lic. en Sociología Universidad de Concepción. Tutora: Ximena Valdés S. Directora CEDEM. Co-tutora: Beatriz Cid, Docente Sociología Universidad de Concepción. - Familia y trabajo en la economía de exportación: Incidencia de los regímenes laborales excepcionales en familias vinculadas a la minería, la fruticultura y salmonicultura. Fondecyt 195007. Reconstrucciones de la vida cotidiana en familias de la región Del Maule ligadas al trabajo de temporada en la industria del vino y la fruta. Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Tesis de Grado Alumno: Mauricio Lara M. Directora Tesis: Viviana Manríquez - Antropología histórica de la masculinidad ganadera en la localidad de Población, Colchagua, 1940-2010. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Magíster en Antropología, 2014. Nombre del autor: Viviana P. Manríquez Soto. Profesor guía: Carlos Aldunate del Solar - Purum aucca Promaucaes De "no conquistados enemigos" a indios en tierras de Puro, Rapel, Topocalma Siglos xvi-xvm. Nombre del autor: Ximena Váldes Subercaseaux. Profesor guía: Dr. Julio Pinto Vallejos FAMILIA, GÉNERO Y VIDA PRIVADA Cambios sociales y transformaciones familiares en Chile y el medio rural en la segunda mitad del siglo XX. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Facultad de Humanidades-Instituto de Estudios Avanzados DOCTORADO EN ESTUDIOS AMERICANOS. Nombre del autor: Elena Mingo. Director: Guillermo Neiman / Co-Director: Silvia Hirsch - “El trabajo de las mujeres en la agricultura y la agroindustria del Valle de Uco, provincia de Mendoza. Trabajo asalariado, trabajo doméstico y división sexual del trabajo”. Tesis para optar por el Título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires.
- Loceras y trabajadoras de la arcilla en Pomaire. - Los trabajos de las mujeres entre el campo y la ciudad. 1920-1982 - Hombres y mujeres en Putaendo: sus discursos y su visión de la historia. - Historia de vida de Lila Astorga. - Historia de vida de Leontina Leyton.
- La Vida en Común. - Historias testimoniales de mujeres del campo. - La posición de la mujer en la hacienda. - Memoria y cultura. Femenino y masculino en los oficios artesanales. - Masculino y femenino en la hacienda chilena del siglo XX. - Loceras de Pilén. - FRAGMENTOS. Oficios y Percepciones de la mujer del campo. - Artesanas de Rari, tramas en crin. - Oficios y trabajos de las mujeres de Pomaire. - Violencias de género cuerpos, espacios y territorio. - Sinopsis de una realidad ocultada. - Notas sobre una intervención educativa.
- Copiapó, Parte 1. - Copiapó, Parte 2. - Copiapó, Parte 3. - Copiapó, Parte 4. - Copiapó, Parte 5. - Copiapó, Parte 6. - Copiapó, Parte 7. - Historia de vida: una forma de comprender los cambios en el campo chileno* - Acción colectiva y resistencia: asalariadas agrícolas en Chile frente a la precarización laboral. - Conquistas, Derrotas, Desplazamientos: de la sindicalización en la reforma agraria a la des-sindicalización y emergencia de nuevos actores sociales bajo el neoliberalismo. - Lugares y memorias. Golpe de estado en el campo: impacto en distintas generaciones. - De la sindicalización campesina al estatuto del temporero. Pasado y presente en las luchas de los trabajadores agrícolas. - Mujeres de cuerpos dañados: las temporeras de la fruta en Chile. - Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas atinoamericanas globalizadas. - Géneros, generaciones y lugares: cambios en el medio rural de Chile Central - Trabajos y familias en el neoliberalismo Hombres y mujeres en faenas de la uva, el salmón y el cobre. - El movimiento de mujeres y Anamuri: Un estudio de caso. - Economía Política del capitalismo agrario. - Desincronización temporal y espacial entre trabajo y familia: hacerse el salario en las migraciones estacionales de los/as temporeros/as de la uva. - Reconstrucciones de la vida cotidiana en familias de la región del Maule ligadas al trabajo de temporadas en la industria del vino y la fruta. - "Mujeres, madres, jóvenes y temporeras. Una identidad bajo tensión. Estudio realizado en la comuna de San Clemente, región del Maule" - Cambios y continuidades. - De identidad a identidades. Una aproximación desde la etnohistoria a las identidades de las poblaciones indígenas del partido del Maule en los siglos siglos XVI y XVII - Perspectivas de investigación arqueológica a partir a partir de los resultados del estudio etnohistorico sistematico de una región de chile central. - Memorias de la sangre, memorias de la tierra. Pertenencia, identidad y memoria entre los indígenas del Noroeste Argentino, Atacama y Chile central durante el Período Colonial. - PURUM AUCCA, «PROMAUCAES»: de significados, identidades y etnocategorías. Chile central, siglos XVI-XVIII. -Mano de obra en femenino, las trabajadoras rurales de la agroindustria del Valle de Uco, Provincia de Mendoza, Argentina.
Alumna: Astrid Mandel Profesor Guía: Luis Campos - Los Changos de Chañaral de Aceituno: Dimensiones de una categoría histórica Alumna: Lorena Aravena Vallejos Profesora Guía: Ximena Valdés Subercaseaux - Mecanismos de organización, resistencia y acción colectiva de las mujeres rurales de Canela. Alumna: Belén Aburto Vallejos Profesora Guía: Ximena Valdés Subercaseaux - La Casa del Temporero de Santa María y sus influencias en los temporeros y en las mujeres como actores sociales. Alumno: Francisca Berríos Profesora Guía: Ximena Valdés Subercaseaux - “Descampesinizacion, proletarizacion y resistencias en el valle del huasco alto, comuna de Alto del Carmen”. Alumno: Luis Flores Profesora Guía: Ximena Valdés Subercaseaux - "Género y nacionalidad en la circulación territorial de temporeros y temporeras durante la cosecha de cereza en Romeral y Molina" Alumna: Tatiana Valeska Rojas Leiva Profesora Guía: Ximena Valdés Subercaseaux - “Mujeres, madres, jóvenes y temporeras. Una identidad bajo tensión. Estudio realizado en la comuna de San Clemente, región del Maule”. Magíster en Antropología y Desarrollo, 2010. Alumna: Angie Mendoza Araneda. Directora de tesis: Ximena Valdés S. - Incidencia del trabajo de temporada en familias migrantes nacionales y extranjeras. El caso del Valle de Copiapó. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Postgrado, Programa de Magíster en Cs. Sociales con mención en Sociología de la Modernización, 2011. Autor: Javier Herrada Marambio. Tutora: Silvia Lamadrid. - Temporeros de la agroexpotación: la tensión entre vida laboral y familiar en el desarrollo de proyectos de vida. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología, 2012. Alumna: Paz Neira Profesora guía: Ximena Valdés - Trabajadores temporeros Mapuches en la fruticultura: El caso de la Comunidad Juan José Ayenao. Tesis para optar al grado de Magíster en Planificación Territorial Rural. Tesis en el contexto del FONDECYT Nº 1095007: “Familia y trabajo en la economía de exportación: Incidencia de los regímenes laborales excepcionales en familias vinculadas a la minería, la fruticultura y salmonicultura.” Universidad de Humanismo Cristiano. Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA) Magíster “Planificación Territorial Rural” Temuco, 2012. Alumna: Carolina González Cárdenas. Directora de tesis: Loreto Rebolledo González. - Masculinidades rurales: continuidades y transformaciones generacionales en las identidades de género en la localidad de Nilahue. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Postgrado, Programa de Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales, 2013. Candidata a Doctora: Pamela Elisa Caro Molina. Profesora Guía: Ximena Valdés Subercaseaux. Ph. D. en Estudios Americanos - Encrucijadas entre trabajo y familia. Contratos de género y transformaciones sociales en temporeros/as del vino en Casablanca y Mendoza. Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios Americanos Mención Estudios Sociales y Políticos. Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Instituto de estudios Avanzados, Doctorado en estudios Americanos, 2013. Tesista: Oscar Fernández Sepúlveda, Lic. en Sociología Universidad de Concepción. Tutora: Ximena Valdés S. Directora CEDEM. Co-tutora: Beatriz Cid, Docente Sociología Universidad de Concepción. - Familia y trabajo en la economía de exportación: Incidencia de los regímenes laborales excepcionales en familias vinculadas a la minería, la fruticultura y salmonicultura. Fondecyt 195007. Reconstrucciones de la vida cotidiana en familias de la región Del Maule ligadas al trabajo de temporada en la industria del vino y la fruta. Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Tesis de Grado Alumno: Mauricio Lara M. Directora Tesis: Viviana Manríquez - Antropología histórica de la masculinidad ganadera en la localidad de Población, Colchagua, 1940-2010. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Magíster en Antropología, 2014. Nombre del autor: Viviana P. Manríquez Soto. Profesor guía: Carlos Aldunate del Solar - Purum aucca Promaucaes De "no conquistados enemigos" a indios en tierras de Puro, Rapel, Topocalma Siglos xvi-xvm. Nombre del autor: Ximena Váldes Subercaseaux. Profesor guía: Dr. Julio Pinto Vallejos FAMILIA, GÉNERO Y VIDA PRIVADA Cambios sociales y transformaciones familiares en Chile y el medio rural en la segunda mitad del siglo XX. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Facultad de Humanidades-Instituto de Estudios Avanzados DOCTORADO EN ESTUDIOS AMERICANOS. Nombre del autor: Elena Mingo. Director: Guillermo Neiman / Co-Director: Silvia Hirsch - “El trabajo de las mujeres en la agricultura y la agroindustria del Valle de Uco, provincia de Mendoza. Trabajo asalariado, trabajo doméstico y división sexual del trabajo”. Tesis para optar por el Título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires.